La idea sería que a través de este proyecto se acaben las listas que están en espera de un trasplante. Además se disminuiría el riesgo de que la persona rechace el órgano. La técnica que se utilizaría se denomina bioimpresión ya que mezcla cultivos de laboratorio con impresoras muy especiales. Estas impresoras son capaces de tomar las células cultivadas y convertirlas en órganos según la necesidad del paciente.
¿Cómo funcionaría la impresión 3D de los órganos?
Tendría varias etapas.
-
- Los laboratoristas tomarían muestras de tejidos o células madre del paciente,
- Se cultivarían en laboratorio esperando que se multipliquen.
- Las células se transforman en tinta biológica, que es la que se utiliza en la bioimpresión. Las impresoras, estarían programadas para crear diferentes órganos, según lo que requiere el paciente.
- Se imprimiría un modelo de estas células con una función especifica
- Se las implantaría en el cuerpo humano, esperando que se fusionen con las células ya existentes y reemplacen al órgano que falla.
En realidad no se imprimiría un órgano físico, sino conjuntos celulares capaces de realizar procesos que faltan en el cuerpo. A pesar de ser costosa, la bioimpresión brindaría grandes beneficios en el área de la medicina y trasplantes.